Hilda Herrera en Casa Frida Estudio
Filosofía de Casa Frida 1
Cuando proyecté el estudio lo hice como forma de vida y de conexión con la música. A través del tiempo concreté el proyecto y el diseño, y lo hice teniendo en cuenta varios aspectos, entre ellos los físicos, técnicos, acústicos, filosóficos y socioeconómicos. Desde esta concepción, este espacio fue armado sin la pretensión de ser un estudio del tipo al que nos tienen acostumbrados las corporaciones, el establishment y la industria,sin por esto resignar la capacidad tecnológica, técnica y acústica para realizar una buena performance de producción discográfica.El diseño fue definido por mi paso previo por arquitectura, el diseño acústico y la experiencia de haber compartido con tantos músicos talentosos el proyecto de hacer más de 1500 discos en 20 años, esa experiencia re solvería la característica de los espacios, la calidez de los colores, la luminosidad y la particularidad del lugar. Hernán Caratozzolo sigue abajo
Hernán Vives Improvisador , compositor e interprete de instrumentos de cuerdas punteada (guitarra, laúd , tiorba , vihuela) 
Desde 1986 da conciertos por todo el país y realizó giras por Italia,
Suiza, Francia, Inglaterra, Brasil y Bolivia. Grabó varios discos para la casa francesa K617, entre ellos el 'Vespro de la beata Vergine de Monteverdi'. , vino a Frida a grabar un ensamble de improvisacíon con Gabriel Paiuk, Sergio Merce, Luis Conde,Zelmar Garín,Lucio Capece,entre otros

Grabando percu y bajo para el disco de Carpe próximo a editarse.
El legengario maestro del bandoneón "Marinero Montes" grbando en Casa Frida junto al guitarrista Ramón Maschio.
El bandoneonista y compositor Osvaldo José Montes nació en en la calle Garibaldi 732 de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el 8 de Enero de 1934. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 9 años y a los 13 ya iniciaba su labor en orqiestas de tango, primero en la Agrupación Rosarina de Raúl Bianchi, y ya en Buenos Aires, en la de Miguel Nijensohn. Posteriormente formó parte de los grupos de Miguel Caló, Armando Lacava, Enrique Mario Francini, Ángel Domínguez, Enrique Alessio y Tito Besprosvan, y acompañó a los cantantes Alberto Marino y Siro San Román. En 1962 se incorporó a la orquesta del cantante Julio Sosa, dirigida por Leopoldo Federico, y en 1966 al conjunto de Atilio Stampone, presentándose también como primer bandoneón en la orquesta de Horacio Salgán. Es a partir de esta época en que comienza a recorrer el mundo junto al Conjunto Ocho, el Quinteto Buenos Aires o como solista. En 1973 actúa en el Teatro Colón de Buenos Aires junto a la Orquesta Filarmónica y en 1976 se incorpora a la agrupación de Mariano Mores, realizando numerosos viajes por América. Desde 1983 integra la Orquesta Municipal del Tango de Buenos Aires y ocupa la cátedra de Teoría y Solfeo de la Sociedad de Autores y Compositores (SADAIC). En 1989 realizó una gira por Japón junto al violinista Antonio Agri y la Orquesta Sinfónica del Tango y debutó en salas francesas junto a Cholo Montironi, Reynaldo Anselmi y el guitarrista Ciro Pérez, con quien grabó un compacto a dúo para el sello Audite, de Alemania. Desde 1990 participa en la agrupación de Mariano Moreno, con la que realiza continuos viajes a Japón y los Estados Unidos. Integró el elenco de los espectáculos Tanguísimo 1991, dirigido por Néstor Marconi y Tango x 2, de Miguel Ángel Soto y Milena Plebs. En 1997 graba el compacto "Juntos por el Tango" en dúo con Aníbal Arias para la Colección Guitarras del Mundo, de cuya lámina fue extraido el presente escrito.
Grande Maestro ,una gran experiencia grabarlo!!!
Miniproyect:La música, el diseño, las fotografías y todo lo que atañe a este CD, ha sido concienzudamente elaborado para acceder al mercado chino. Mis productores y asesores de marketing han calculado la posibilidad de vender diez millones de copias en veinte años. Tal vez una mirada superficial lo haga aparecer como un proyecto especulativo... ¿?Es una cuestión de ética aclarar que habrá lugar para los más importantes sellos discográficos de EEUU y Europa.No existirán exclusiones de ninguna índole.Enjoy my music.Norberto Minichillo
Nos contenta contarles que el disco de Norberto Minichillo “De otra Manera” ,que grabamos en Casa Frida , editado por Acqua ha sido nominado en los Premios Gardel cómo mejor disco de jazz

Podés escuchar algo de él http://www.myspace.com/casafrida
Gracias Mini por la resistencia cultural, ideológica y por mostrar que hay otra manera de vivir la música. Hernán
22.04.2009Clarín.comUltimo Momento
Imprimir
Un testamento a su manera
05:24
En el disco póstumo "De otra manera", el multinstrumentista Norberto Minichillo legó una última obra casera, y sin sobregrabaciones.
Por: Federico Monjeau

De otra manera es el último disco de Norberto Minichillo (1940-2006). Según informa el cuadernillo, el proyecto se realizó de manera integral en marzo de 2006; los temas fueron grabados en toma directa, la mayor parte en única toma. El músico canta y toca sin sobregrabaciones. Minichillo concluyó la edición del audio, mezcla y masterizado, orden de temas, fotografía y diseño a mediados de ese año, con la intención de editarlo en 2007. O sea que, a pesar de su forma casera y despojada, no se trata de unas grabaciones encontradas en algún cajón después de la muerte del músico, sino de un verdadero disco póstumo, un disco que el propio Minichillo alcanzó a pre-editar con vistas a su lanzamiento en 2007. El cuadernillo no dice nada acerca del título del disco. No sabemos si era una idea del autor; sea como fuese, sería difícil encontrar uno más apropiado. Efectivamente, Minichillo lo hace todo de otra manera. Tal vez eso fue una práctica más o menos constante dentro de una trayectoria musical extraordinaria, pero esa manera suya de proceder a contrapelo parece encontrar su formulación más radical en este último disco, ya desde la primera pieza, la zamba de Carnota Grito santiagueño, que Minichillo canta acompañándose él mismo al piano.Por cierto, no es un acompañamiento en estilo, sino un rico fondo armónico-melódico sobre el que se explaya el canto de Minichillo; un canto casi sin medida, sobre un tempo libre, por momentos declamado, que de todas formas nunca se oye como algo deliberado o estudiado sino como un punto al que se arriba por efecto de una poderosa condensación expresiva. La atipicidad de las formas de acompañamiento llega al punto más alto en los tangos Tinta roja y Tu perro pekinés, que Minichillo entona o dice sobre un fondo o, más exactamente, sobre un solo de batería. Son tangos explosivos, verdaderos tangos africanos. En la pieza de Piana parece rendirle un homenaje a Pugliese con la invocación de la onomatopéyica yum-ba, que suena como un paréntesis casi cómico en su desnudez.Hay momentos de un hipnótico lirismo, como en la interpretación de Ki chororo, que Minichillo canta con simplicidad extrema sobre los transparentes acordes de la marimba (instrumento que, como la canción misma de Aníbal Sampayo, podría considerarse también litoraleño por cierta acuosa resonancia); o en Rosa Morena, también con acompañamiento de marimba. Pero si la regularidad de los acordes plaqué (no desplegados ni arpegiados) daba la base de Ki chororo, la canción de Caymmi quedará hermosamente suspendida sobre la regularidad de los trémolos. El disco suma un total de 14 piezas, entre propias y ajenas, aunque la división entre propio y ajeno es impracticable en un músico de la originalidad de Minichillo. Sus interpretaciones pueden ser extremas y radicales, aunque jamás se oyen como construcciones arbitrarias.
http://www.clarin.com/diario/2009/04/22/um/m-01902715.htm
Imprimir

Con el Objetivo de implementar nuevas formas de difusión y promoción, sumado al interés por la cultura y las renovadas ideas musicales que a cada momento nos sorprenden, Casa frida Estudio tiene el plan de abrir sus puertas en una forma no convencional. Casa Frida Estudio realizará un ciclo de recitales en vivo en su sala mayor ; Algo novedoso e inédito en Argentina. El público que asista podrá presenciar el concierto en la misma sala que los músicos y ver el set de grabación en actividad, conocer las instalaciones del estudio, dialogar con los músicos sobre el tema o escuchar desde el control room, entre otros cosas. Habrá, Además, una breve charla de producción y grabación de música en estudio, a cargo de Hernán Caratozzolo, La inauguración del ciclo será el sábado 23 de agosto a las 18 hs , y estará a cargo de Santi Lesca, músico y compositor, que presentara un repertorio de temas propios en formato solo set ( vos, guitarra, percusión y armónica), y contará con importantes invitados. La entrada del primer concierto será gratuita. Luego durante setiembre se presentarán Enrique Norris, Hernán Hayet-Maia Illa, Zurdo Alvarez, entre otros.
marianapereiro & guillecapocci - A dúo, voz y guitarra...
El dúo el
ije, estiliza, juega a las escondidas en esa búsqueda ritual de la música que nace al costado del camino, desviándose de cauces establecidos, tejiendo poesía y silencio, sobreviviendo a los estilos y las convenciones para erguirse vital y plena en el decir de su rezo.Suenan así vidalas, cantos de trabajo, aires brasileros y melodías urbanas en la cercana lucidez del dúo, que cruza susurro y madera, voz y guitarra.
Habiendo entrado a grabar recientemente en los estudios de CASA FRIDA y prontos a editar el material, adelantan éstas, las canciones de su primer disco.
Acerca de las grabaciones.
Intro: A estos pensamientos "en voz alta" (o en "lectura alta" si leemos en silencio) los abordo desde la óptica de un músico de jazz y desde ciertas experiencias -totalmente subjetivas y quizá incompletas-, como aporte al tema de las grabaciones de discos.
Pensamiento 1: Hay casi tantas maneras de grabar o pensar-planificar una sesión de grabación como músicos y técnicos existen...
Algunos criterios son más utilizados que otros, pero no implican que el tema esté cerrado.
Es bueno recordar que todos escuchamos distinto, más allá de la música que conocemos o hacemos; de nuestra sapiencia o ignorancia; de cuántos o ningún post-grado hayamos hecho.
Hoy, la tecnología permite que grabemos nosotros mismos nuestros ensayos o presentaciones con una calidad más que buena, usando un solo aparato y un solo micrófono... Y este avance no implica el "exterminio" delos estudios de grabación, sino una opción más.
Grabar en estudio puede transformarse en una oportunidad de aprendizaje muy enriquecedora para todos (músicos y técnicos), siempre y cuando podamos "lidiar" con tres niveles de ego: hiper ("creérsela"); "hipo" (sentirse un trapo de piso"; "medium" (un ego sutil, que permite vivir, jugar, compartir y aprender sin dañar...).
Pensamiento 2: Tenemos una manera engañosa de escuchar música grabada: nos "creemos" ese sonido grupal e individual casi "perfecto", olvidando que existe un "maquillaje" -bien intencionado pero maquillaje al fin- en la edición de un disco: planos equilibrados, errores disimulados o borrados, cortes, "pegadas", "fade-outs", etc.) y pretendemos sonar y escuchar tal cual cuando tocamos en público o en estudio...
Pensamiento 3: Deberíamos ser más tolerantes con nuestro sonido individual y grupal, y con nuestros "errores bobos" (en el momento y después de grabar) en lugar de estar quisquillosos y mortificados todo el tiempo (muchas veces como máscara de una falsa humildad o sentido autocrítico)...; hacernos amigos de esa masa sonora que luego escuchamos "desde afuera"; entender que también "éso" somos...
Dejar aflorar nuestro buen humos es muy importante, para que todo fluya sin pre-ocupaciones sino con "ocupación plena" en lo que estamos haciendo, y con una "relajación atenta".
Pensamiento 4: Todos queremos sonar muy bien a la hora de grabar, pero el sentimiento, la mente, la intuición, deben dirigirse a la música toda , y no a impostar algo que no somos. Grabar es como una fotografía (sin "retoques"): muestra un momento de nuestras vidas, con todos los matices de esa única e irrepetible ocasión...
Pretender tocar (en estudio o en cualquier situación) todo lo que sabemos y también aquello que no nos sale naturalmente -porque no somos así-, es sufrimiento inútil.
La impostación -tanto en la música como en el trabajo de un actor (¿se dieron cuenta de que a los conciertos o presentaciones también los llamamos "actuaciones"?..)- se percibe ensequida, empezando por quien la genera -si está atento-... ¡Cómo , entonces, no va a ocurrir en una grabación!..
Pensamiento 5: Personalmente prefiero grabar sin auriculares y escuchar lo mejor posible a todo el grupo, y tener cerca a mis compañeros, en una situación muy parecida a la de los ensayos o presentaciones, acostumbrándome/adaptándome al sonido del lugar.
En música improvisada o con improvisación, es necesario -me parece-
"verse las caras" porque hay un sinnúmero de ideas que se originan tocando, y que se transmiten por señas, gestos, indicaciones (no escritas ni ensayadas), requiriendo la proximidad de los músicos.
Por eso me resulta fundamental que no estemos "guardados" en cabinas sino juntos, aunque implique cierto prurito enigmático en algunos técnicos y músicos, como si dicha situación implicase una "desprolijidad" garantizada, y la imposibilidad de mezclar o mejorar planos posteriormente.
Los auriculares no reflejan bien -hasta ahora- el sonido directo; por el contrario: lo compactan, lo hacen irreal, y provocan la sensación de que toca otra persona y otro grupo.
Pensamiento 6: Grabar implica un trabajo en equipo entre los músicos y el técnico, y el trabajo en equipo implica respetarse mutuamente y ser flexibles...
Por eso se aprecia tanto al técnico que "escucha", que nos escucha; que dé sus opiniones o sugerencias sin "cerrarse" en su manera de entender el sonido, y que pueda adaptarse rápidamente a lo imprevisto, a la propuesta "diferente", y disfrutarla... Ello hace que la confianza sea "instantánea", y que no haga falta decir mucho (o nada).
Final: Gracias por leer.
Enrique Norris
(músico)
Buenos Aires, agosto de 2007.

Carlos "Zurdo"Alvarez -Lilian Saba-Hernán Caratozzolo-Chiodi
en Casa Frida Estudio
Hernán en Estudios ION grabando el segundo disco de Pablo Dacal y la orquesta de salón
Entrar en un estudio de grabacion implica muchas sensaciones.
Es encontrarse con uno mismo.
Es el momento de exponer el abanico de sentimientos internos, de hacerlos luz a traves de una de las cosas mas maravillosas del planeta: La Musica.
Es darse cuenta de nuestras limitaciones pero tambien de nuestros logros.
Es dejarse llevar por lo que solamente en ese momento intenta fluir.
Es cristalizar mucho esfuerzo.
Es el momento en el que las palabras quedan sin importancia alguna.
Es descubrir de què somos capaces y de què no.
Es un momento ansiado, esperado, buscado durante mucho tiempo en el que nos proponemos dar lo mejor de nosotros.
Es entrar en la verdad interior...
Esto es lo que senti al entrar en Casa Frida, ademas de una calidez humana necesaria para que todo lo dicho se cumpla.
Gracias Hernan! Fue un placer grabar con vos.
Un beso grande
Carolina
La motivación para ir a Casa Frida, aparte de registrar canciones que inventamos en un año tocando juntos, era hacer una grabación documental. Documental en el sentido de registrar no solo los sonidos que emitíamos con nuestros instrumentos sino también todo aquello que se despliega en una sala en el momento en el que cierto número de personas ejecutan una pieza. Un estado de concentración, de dispersión ensimismamiento, coordinación, silencio, horror, miedo, alegría… Más allá de comodidades técnicas o posibilidades que nos brindaba el estudio para trabajar en el modo en que nosotros queríamos y podíamos, por ejemplo, era indispensable que la música sea ejecutada en vivo, es decir, tocando todos a la vez siendo grabados, el estudio presenta la siguiente característica que lo hace especial: es un espacio desconocido, en el cual uno se siente ajeno (no es la propia sala donde se ensaya, no es la casa de uno, donde se compone, etc. ), pero a la vez suelto y contenido (es un lugar dispuesto y pensado para hacer eso: grabar o registrar lo que se tramo durante tanto o tan poco tiempo). Lleva a la experiencia de distanciarse de la (propia) música, ayuda a direccionar y darle sentido a un trabajo más de puertas adentro, clarificar, despejar, llevar a cabo un plan, una idea. A partir de ahí la cosa puede mutar, continuar, desarrollarse, morir, etc. También el sentimiento de que uno se despoja de algo que con el tiempo puede tornarse denso o pesado emocionalmente, a veces la música puede terminar acarreando significados estériles o depósitos emocionales pesados. Las canciones queman las manos La música perdida duele. Canciones no grabadas pueden ser piedras en el corazón.
Así como el concierto en vivo brinda una medida sobre el estado o momento de maduración musical de uno y de la música, el registro o la grabación pareciera ser una experiencia de exposición absoluta (en la que uno va a ejecutar finalmente) como si un micrófono contuviese un vacío que queda en nuestras manos devorándonos.
La grabación exige y propone musicalmente y más…
Todo un trabajo que consiste en ensayar, discutir, viajar, tocar y tocar, armar-desarmar, diseñar, mostrar, ensayar, etc (porque todo eso es tocar) encuentra un reposo esencial en el registro. Ni fin, ni llegada, puesto que grabar no es dar por acabada una pieza sino mostrar una versión de ella que uno elija como quizás aquella que más se ajusta a lo que se quiere decir. El trabajo en estudio implica un grado de vinculación con la música tan profundo y privado como aquella experiencia que disparó un motivo musical o una idea o una fuente de creación o inspiración. Grabar no es distinto a crear. Se vincula uno con un sonido en “estado puro”, si es que existe algo así, que conduce a un modo de trabajo y a una visión más objetivas y generales y, al mismo tiempo, más refinada e intima.
Un disco es algo que se va planeando a medida que uno va teniendo la música y que excede a la música (así como la música excede a las personas: aquel que toca está sumergido en “algo” “a través” de la música y tiende a desaparecer), se involucran muchas personas y todas aportan desde su lugar. El estudio es la tierra de ese que sabe cómo hacer para que tu música suene como lo imaginas, o distinto, o como sea, pero sabe operar y el músico tocar y crean en conjunto, el que graba, el que opera en la consola en el estudio participa fervientemente de ese momento creativo de grabar
Perderse en la experiencia de la escucha, (o todo lo que a cada uno atraviesa cuando escucha música, o cómo cada uno la utilice o para qué la utilice, o cómo la música nos atraviese) nos motivó, como creadores de música o de momentos musicales y escuchas de música a grabar de modo que el registro conserve cierto “espíritu” merodeante, cierta mística, que no es más que aquel que se presenta y se despliega en el momento de tocar sin un para qué, sin un porqué, sin finalidad, o que encuentra fuente en algo indecible.
El estudio es un lugar donde se han desplegado y potenciado fuerzas mágicas sonoras y de amistad.
Se crea en la sala, se crea en casa, en la cama o en la pieza, pero es excelente la distancia que propone un lugar que uno elige para grabar. Es hermoso ir, conocer el lugar e imaginar la música siendo tocada y grabada como se planeo, sentir que uno puede sonar ahí, tener una visión. Y también es hermoso todo lo que dan los lugares y las personas, todo eso que va a aparecer, todo eso inesperado a lo que están abiertos los micrófonos y los músicos, todo lo sorprendente e inesperado que se capte en la grabación.
Por otro lado, ante una incipiente degradación y muerte del objeto-disco y de la alta fidelidad en el registro, hemos aprendido algo aquellos que disfrutamos de la música: los discos se graban en un estudio y tienen tapa y queremos tenerlos en la mano y verlos y pasárnoslos y que ocupen lugar. Esta es una forma de hacer discos, no es la única ni es una verdad, pero es la que nos gusta. Blas Finger, músico
Entrevista a Hernán Caratozzolo, Técnico de Grabación y Productor Artístico de Casa Frida Estudio donde define su filosofia y propuesta.
Cuando proyecté el estudio lo hice como forma de vida y de conexión con la música. A través del tiempo concreté el proyecto y el diseño, y lo hice teniendo en cuenta varios aspectos, entre ellos los físicos, técnicos, acústicos, filosóficos y socioeconómicos. Desde esta concepción, este espacio fue armado sin la pretensión de ser un estudio del tipo al que nos tienen acostumbrados las corporaciones, el establishment y la industria,sin por esto resignar la capacidad tecnológica, técnica y acústica para realizar una buena performance de producción discográfica. Así surgió la idea de una casa, mi casa (“una casa linda acondicionada para grabar”, así es como me gusta nombrarla), donde el diseño fuese definido por mi paso previo por arquitectura, el feng-shui porteño y fundamentalmente el hecho de haber vivido 37 años en esta casa, situación que resolvería la característica de los espacios, la calidez de los colores, la luminosidad y la particularidad del lugar.
- Cómo definis Casa Frida?
- Es un estudio con muy buenas prestaciones y tecnología, pero sin excesos, esto me permite no estar demasiado preso de la propia estructura y desde ahí elegir los proyectos artisticos en los cuales quiero participar, brindándome la posibilidad de trabajar con artistas maravillosos, como asi también con gente que hace sus primeras experiencias, de esta manera intento independizar lo artistico de lo económico para que nadie se quede afuera de poder realizar su obra aquí.
-¿Cómo mantenés esta forma de trabajo dentro del actual mundo competitivo?
- Principalmente descreyendo de la necesidad preponderante de contar con las estructuras frías, imponentes e industriales productos de la época. Sostengo este principio pensando el espacio de grabación como un lugar cálido, íntimo, hogareño, armonioso, brindando un campo desde donde creo que el músico puede conectarse con su obra y consigo mismo y así poder elevar y bajar sus músicas más profundas. Hay una riqueza en los intru
mentos acusticos, reverberaciones naturales resultantes armonicas y otros que se dejan de lado en el afán de resolver las grabaciones con medios impropios, recintos inadecuados, nunca mejor dichos "baratos", tentados por la facilidad y la inmediatez. A través de estos 15 años he intentado concentrar la escucha en ayudar a plasmar el concepto.
-¿Cómo se construye un sonido?
Desde el alma del músico y desde un concepto. El sonido propio es el alma del músico. Si un músico “ no suena “, la grabación tampoco, y ciertamente es difícil de explicar este fenomeno. Una grabación que no tiene concepto no llega a nada, no transmite nada. Un instrumento no suena si el músico no tiene sonido ¿cómo se hace sonar un cuarteto de cuerdas si no ensambla? Un registro, una toma puede estar bien resuelta técnicamente pero sin esta cuestiòn elemental puede ocurrir que “no suene”. Tambien una toma puede estar técnicamente correcta pero que no colabore al concepto que se quiere plasmar.
- ¿Que opinas de los Home-Studios?
- Las nuevas tecnologias hogareñas facilitan el registro a una determinada escala de las músicas, en los mejores casos. Y en otros ayuda a bastardearlos. Creo que la tecnología es el acrílico y el pincel, pero no el pintor. Hay recintos muy industrializados donde a veces es difícil conectarse con la música, tanto para los músicos como para los técnicos; pero tampoco creo que la soluciòn sea el extremo de grabar en pijama en nuestro cuarto con la computadora y con muy baja tecnología, a "pura intuición" y fundamentalente sin el aval de conocer y estudiar aspectos técnicos y conceptuales importantísimos. La grabaciòn no se justifica por un “me gustó”, hay aspectos técnicos ineludibles.
- ¿Cómo enfrenta el estudio los nuevos desafíos?
- Luego de sucesivos diseños y formatos me propuse construir un estudio a otro nivel, eligiendo entre la innovación y la facilidad de lo existente, restableciendo lo ya construido dentro de la casa, bajo la calma de las de las arboledas de este lugar tranquilo de barrio, villa del parque . La idea básica es que nosotros siempre pudimos hacerlo muy bien con nuestros propios recursos, y sin abandonar la idea de “casa confortable” estamos pasando de una infraestructura que nos permite grabar "quintetos" hacia la capacidad de grabación de "octetos", a la vez que encaramos un largo proceso de ingeniera que nos llevó a otras formas de avance en cuanto al diseño de sonido, la infraestructura y la arquitectura de la acústica. El fin de esto resulta una atracción de las mixturas, de la arquitectura, de la acústica, de la estética y de la ergonometría.
Cada cosa de la estructura preexistente y la exigencia innecesaria del medio nos guiaba a cuestionarnos ¿por qué nosotros necesitamos esto? ¿cómo nosotros podríamos revolucionar esto? ¿cómo le cambiaríamos la cara a lo industrial? Y lo resolvimos ofreciendo performance y calidez, e implementando un método de trabajo ameno en la construcción artística de cada obra.
- ¿Querés agregar algo más?
Sí. Una canción no es un sonido intacto. Esto marca la diferencia. No se trata únicamente de la gente con la que se está trabajando, sino también de la determinación de las cosas con las que se busca trabajar.
Una buena canción es una buena canción, teniendo un buen ingeniero de sonido o no, pero la alta performance del sonido mejora en mucho la experiencia. Desde su orìgen, la filosofìa de Casa Frida ha basado sus cimientos en el respeto hacia estos principios, y desde allì creemos habernos convertido es una rampa hacia arriba, en una facilidad hacia la concreción del concepto de la obra artìstica y estamos agradecidos a todos los que han contribuido al desarrollo de esta mejor experiencia del sonido.
Filosofía de Casa Frida Estudio -Entrevista a Hernán
- Cómo definis Casa Frida?
- Es un estudio con muy buenas prestaciones y tecnología, basado en cuatro pilares :las dimensiones del espacio y las posibilidades acústicas que este brinda, el concepto de grabación de cada proyecto, los preamplificadores adecuados y la microfonía. Pero sin excesos en instrumental con obsolescencia programada muy corta, esto me permite no estar demasiado preso de la propia estructura y desde ahí elegir los proyectos artisticos en los cuales quiero participar, brindándome la posibilidad de trabajar con artistas maravillosos, como asi también con gente que hace sus primeras experiencias, de esta manera intento independizar lo artistico de lo económico para que nadie se quede afuera de poder realizar su obra aquí.
-¿Cómo mantenés esta forma de trabajo dentro del actual mundo competitivo?
- Principalmente descreyendo de la necesidad preponderante de contar con las estructuras frías, imponentes e industriales productos de la época. Sostengo este principio pensando el espacio de grabación como un lugar cálido, íntimo, hogareño, armonioso, brindando un campo desde donde creo que el músico puede conectarse con su obra y consigo mismo y así poder elevar y bajar sus músicas más profundas. Hay una riqueza en los intrumentos acusticos, reverberaciones naturales resultantes armónicas y otros que se dejan de lado en el afán de resolver las grabaciones con medios impropios, recintos inadecuados, nunca mejor dichos "baratos", tentados por la facilidad y la inmediatez. A través de estos 20 años he intentado concentrar la escucha en ayudar a plasmar el concepto.
-¿Cómo se construye un sonido?
-Desde el alma del músico y desde un concepto. El sonido propio es el alma del músico. Si un músico “ no suena “, la grabación tampoco, y ciertamente es difícil de explicar este fenomeno. Una grabación que no tiene concepto no llega a nada, no transmite nada. Un instrumento no suena si el músico no tiene sonido ¿cómo se hace sonar un cuarteto de cuerdas si no ensambla? Un registro, una toma puede estar bien resuelta técnicamente pero sin esta cuestiòn elemental puede ocurrir que “no suene”. Tambien una toma puede estar técnicamente correcta pero que no colabore al concepto que se quiere plasmar.
- ¿Que opinas de los Home-Studios?
- Las nuevas tecnologias hogareñas facilitan el registro a una determinada escala de las músicas, en los mejores casos. Y en otros ayuda a bastardearlos. Creo que la tecnología es el acrílico y el pincel, pero no el pintor. Hay recintos muy industrializados donde a veces es difícil conectarse con la música, tanto para los músicos como para los técnicos; pero tampoco creo que la soluciòn sea el extremo de grabar en pijama en nuestro cuarto con la computadora y con muy baja tecnología, a "pura intuición" y fundamentalente sin el aval de conocer y estudiar aspectos técnicos y conceptuales importantísimos. La grabaciòn no se justifica por un “me gustó”, hay aspectos técnicos ineludibles. Sinceramente creo que para una determinada escala de trabajo y para algunos procesos en la cadena de producción de un disco el home-studio funciona, con un determinado límite, luego es necesario un estudio de dimensiones correctas que brinden acústicas adecuadas entre otros parámetros de producción.
- ¿Cómo enfrenta el estudio los nuevos desafíos?
- Luego de sucesivos diseños y formatos me propuse construir un estudio a otro nivel,que llega luego de 20 años de experiencia en grabacíon ,no hubiese podido realizar este estudio a los veintipico de años. Es la resultante de todo un trayecto de trabajo, mi paso por la arquitectura y sustentado en la comuníon que hago con los artistas.La idea de “casa confortable” la seguí sosteniendo de todas maneras cuando pasamos de una infraestructura que nos permitía grabar "quintetos" hacia la capacidad de grabación de Orquestas, a la vez que encaré un largo proceso de ingeniera que nos llevó a otras formas de avance en cuanto al diseño de sonido, la infraestructura y la arquitectura de la acústica. El fin de esto resulta una atracción de las mixturas, de la arquitectura, de la acústica, de la estética y de la ergonometría.
Cada cosa de la estructura preexistente y la exigencia innecesaria del medio me guiaba a cuestionarnos ¿por qué necesito esto? ¿cómo puedo revolucionar esto? ¿cómo puedo ofrecer una alternativa a lo industrial? Y lo resolvimos ofreciendo performance y calidez, e implementando un método de trabajo ameno en la construcción artística de cada obra.
- ¿Querés agregar algo más?
-Sí. Una canción no es un sonido intacto. Esto marca la diferencia. No se trata únicamente de la gente con la que se está trabajando, sino también de la determinación de las cosas con las que se busca trabajar.Una buena canción es una buena canción, teniendo un buen ingeniero de sonido o no, pero la alta performance del sonido mejora en mucho la experiencia. Desde su orìgen, la filosofìa de Casa Frida ha basado sus cimientos en el respeto hacia estos principios, y desde allì creemos habernos convertido es una rampa hacia arriba, en una facilidad hacia la concreción del concepto de la obra artìstica y estamos agradecidos a todos los que han contribuido al desarrollo de esta mejor experiencia del sonido.Hernán Caratozzolo. Entrevista por Enrique Barreiro
hemos resuelto y resolvemos todos los días:
· dúos, tríos, cuartetos, quintetos, de jazz , folcklore, fusíon y rock.
· Sextetos de tango y nonetos de música contemporánea.
· Cuartetos de cuerdas, cuartetos vocales.
· Discos solista de guitarra de 6, 8 y 10 cuerdas.
· Discos solistas de Laud, Tiorba , Cello .
· Batería, percusiva de candombe.
· Set de improvisaciones en jazz, free jazz y contemporáneo .
· Piano solo ,piano a dos manos.
· Orquestas, grabaciones de cámara .
· Ensambles .
Podemos grabar:ejemplo: Batería, bajo, teclados y 2 guitarras al mismo tiempo con total independencia.
Servicios:
-Producciones integrales.
-Grabacíon , Edicíon, Mezcla y Mastering.
-Grabacíon Móvil (conciertos, de Cámara,
Teatros,Corales,Ensambles).
-Producción Artistica .
-Piano de Cola Yamaha nuevo.
-Preamplificacíon valvular y microfonía del más alto nivel.
-Coaching Vocal (instructor,y arreglador de voces en estudio).
-Drum Doctor + Alquiler de batería .
-Pingpong,pileta,metegol,cancha de futbol.
El colombiano Nicolás Ospina